• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Acerca de Mi
  • Ingles
  • eBook Gratis
  • Artículos Populares
  • Contacto

Anclado en Cristo

Ideas y Recursos para la Iglesia

  • Temas
    • Biblia y Teología
    • Libros y Reseñas
    • Ministerio
    • Recursos
    • Vida Cristiana
  • Predicando Expositivamente
  • Sermones

Una guía sencilla para ver cómo el Antiguo Testamento apunta a Jesucristo

18/02/2021 by kevin

¿Se ha perdido usted alguna vez en una ciudad sin tener idea de dónde estaba o qué camino tomar?

Esa es la experiencia de muchos cristianos cuando leen el Antiguo Testamento. Abren la Biblia, comienzan a leer, y pronto se encuentran en un lugar que parece totalmente diferente al mundo del Nuevo Testamento. Las historias, aparentemente al azar; las genealogías; las extrañas leyes; aun un burro que habla…

Si esto pasa con usted, ¡no se preocupe! Esta es una guía sencilla que le ayudará a entender cómo es que Jesús se relaciona con el Antiguo Testamento y que servirá como un mapa para dirigirlo en la dirección correcta mientras estudia la Palabra de Dios.

Un solo Libro con una sola historia acerca de una sola Persona

La Biblia es un Libro que cuenta una sola historia y que culmina en una sola Persona: Jesucristo. El estudio de la Teología Bíblica nos ayuda a ver la historia general de la Biblia y al mismo tiempo cómo cada pieza calza en esa historia y testifica de Jesucristo. El Antiguo Testamento prepara el camino para y apunta a Cristo, mientras que el Nuevo Testamento revela y explica quién es Él. El Antiguo Testamento despliega una “sombra” de Cristo, y en el Nuevo Testamento Lo experimentamos (vea Colosenses 2:16-17).

Description:  Simple Guide to Seeing Jesus Christ in the Old Testament

Para aquellos que algunas veces se encuentran “perdidos” en el Antiguo Testamento, les puede ser útil el pensar en un sistema de calles, avenidas y bulevares que se conectan a una autopista principal. La autopista principal representa un pasaje principal o un tema principal en el Antiguo Testamento, que nos conecta directamente con Cristo y finalmente al evangelio. En un sistema de calles hay muchos bulevares, avenidas, calles paralelas y callejones que no están en la autopista principal, pero que eventualmente se conectan con ella. Podemos estar estudiando un pasaje que está en una calle paralela con relación a la autopista principal. La pregunta importante que hay que hacerse es: ¿cómo es que este pasaje me lleva a la autopista principal? O, ¿cómo es que este pasaje se conecta con el tema principal que me apunta a Cristo?

La meta para ver cómo es que el Antiguo Testamento apunta a Jesús no es meramente  intelectual: es encontrarse con el Señor de la Creación y el Salvador del mundo para que podamos creer en Él y encontrar vida en Su nombre (Juan 5:39-40; 20:30-31).

Lo que sigue son dos pasos y tres preguntas que le ayudarán a encontrar a Jesús en un pasaje del Antiguo Testamento.

1. Estudie el pasaje en su contexto original.

Buscar a Jesús no es como jugar a las escondidas en el Antiguo Testamento. Debemos evitar forzar un pasaje a que diga algo acerca de Cristo que no está en el texto. Hacer eso nos distraerá del mensaje original del pasaje, y potencialmente reducirá la verdadera obra de Cristo. Por eso es que primero entendemos un pasaje en sus propios términos antes de buscar a Cristo.

2. Busque conexiones y trate de entenderlo en su contexto general.

Otros pasajes en la Biblia pueden proveer pistas tales como palabras, frases, citas, o ideas que lo pueden dirigir a Cristo. De nuevo, no queremos forzar nada. No porque la misma palabra o pensamiento aparece en dos pasajes distintos quiere decir que los dos pasajes estén hablando de una misma cosa. Debemos considerar muchas cosas como el contexto del pasaje y el uso de palabras en ese lugar en particular, con el fin de tomar una decisión sabia de si existe una verdadera conexión entre ellas.

Una buena conexión puede venir de una de las siguientes:

  • Una promesa: Como en Génesis 3:15 o Deuteronomio 18:15-18.
  • Símbolos o tipología: Como la serpiente de bronce en Números 23 o Jesús como el “Segundo Adán”.
  • Profecías: Mesiánicas o del siglo venidero.
  • Títulos: Como sacerdote o profeta
  • Temas: Como el juicio de Dios o el pacto. Hablamos más de esto más adelante.
  • Ideas relacionadas con la redención y la salvación Sirven como una conexión fácil a la  autopista principal que lleva a Cristo.

Tres preguntas útiles para buscar conexiones

1. ¿Dice el Nuevo Testamento algo acerca de este tema o pasaje?

Algunas veces el Nuevo Testamento cita un verso y provee claves directas sobre un tema o pasaje del Antiguo Testamento. Un estudiante sabio de las Escrituras continuamente busca desarrollar su visión para encontrar conexiones entre el Antiguo y el Nuevo Testamento mientras lee la Biblia cada día.

2. ¿Cómo es que este pasaje se conecta con un tema principal que apunta hacia Cristo?

Puesto que la Biblia es una sola historia, vemos varios temas entretejidos que comienzan en el Antiguo Testamento y se desarrollan hasta el Nuevo. Describimos la Escritura como una cuerda que tiene muchas hebras o hilos. La Biblia tiene muchos eventos y temas, pero todos están entretejidos en una historia, así como las hebras de una cuerda. Cuando usted lee un pasaje del Antiguo Testamento y un tema bíblico salta a la vista, piense en cómo  Cristo cumple y desarrolla ese tema.

Ejemplo: La presencia de Dios. Mientras Israel deambulaba por el desierto, Dios guió a Israel por medio de una columna de nube en el día y una de fuego por la noche, antes de instruir a Moisés a que construyera un tabernáculo, donde Dios moró hasta la construcción del templo en Jerusalén. Luego Dios se vistió de humanidad en la encarnación de Jesucristo, y habitó entre nosotros. La venida del Espíritu le dio la morada del Espíritu de Dios en los creyentes, convirtiéndonos en piedras vivas para ser edificados como casa espiritual (1 Pedro 2:4-5). Este tema encuentra su cumplimiento total en los Nuevos Cielos y la Nueva Tierra donde sabemos que, “…el tabernáculo de Dios con los hombres, y él morará con ellos; y ellos serán su pueblo, y Dios mismos estará con ellos como su Dios” (Apocalipsis 21:3).

3. ¿De qué Forma este Pasaje ayuda en mi entendimiento de Cristo y de lo que Él ha hecho?

Puede ser que su pasaje no hable explícitamente acerca de Jesús, pero puede ser que hable del Mesías o que describa a una persona o cosa que simboliza a Cristo o apunta a quién Él llegará a ser y lo que llegará a hacer (ejemplos de esto incluyen el Siervo Sufriente en Isaías 52:13–53:12, o el Hijo del Hombre que tiene todo el dominio en Daniel 7:13-14). Algunas veces, sin embargo, un pasaje puede que solo prepare el camino a Cristo. Por ejemplo, un pasaje puede describir una falla desesperante en los líderes de Israel o una situación trágica en el pueblo de Dios que apunta a Cristo como el único que puede venir y llenar esa necesidad o corregir esa situación. (Por ejemplo, los pecados de los reyes de Israel nos dejan con la realidad de la necesidad de un Mesías que reinará sobre el pueblo de Dios con justicia perfecta).

Con el tiempo, estos pasos y estas preguntas le ayudarán a navegar las calles a veces algo confusas del Antiguo Testamento, y a entender mejor el plan redentor de Dios al enviar a Su Hijo al mundo para salvarnos de nuestros pecados. Nuestro deseo es que mientras usted estudia, el Espíritu Santo le revele las riquezas de Dios en el Antiguo Testamento al alumbrar la atención en Cristo Jesús y llenarlo de gozo en Él en la alabanza de su gloriosa gracia.

Este artículo introduce conceptos e ilustraciones acerca de la Teología Bíblica enseñada por Leadership Resources. Conozca más acerca de nuestro programa de entrenamiento pastoral llamado Pastores Entrenando Pastores (PEP).

Filed Under: Biblia y Teología Tagged With: Teología Bíblica

Reseña: El proyecto de la vid por Colin Marshall y Tony Payne

16/02/2021 by kevin

Reseña publicada originalmente en Coalición por el Evangelio.


En el año 2009 fue publicada la versión en inglés de El enrejado y la vid (lee esta reseña que también resume puntos importantes del libro).

El éxito del libro sorprendió a sus autores Colin Marshall y Tony Payne, quienes lo describen —con la típica humildad australiana— como “un libro pequeño y poco emocionante que consiste mayormente en ideas bastante obvias” (p. 12). A menudo las ideas “bastante obvias” son las más importantes para las cuales necesitamos entendimiento y claridad, especialmente sobre el discipulado en la iglesia.

Antes de empezar a hablar sobre el nuevo libro, El proyecto de la vid: Moldea tu cultura ministerial en torno al discipulado, sería bueno repasar la metáfora principal de El enrejado y la vid. Como el título sugiere, la “vid” representa el crecimiento espiritual por actividades del discipulado centrado en la Biblia (enseñanza, oración, entrenamiento, lectura de la Biblia uno a uno), y el “enrejado” representa las estructuras del ministerio (administración, programas, etc.).

Una de las principales lecciones que nos deja este libro es que las iglesias necesitan moldear sus ministerios en torno al discipulado y formar a sus miembros en el evangelio, y no enfocarse demasiado en las estructuras y programas del ministerio.

El proyecto de la vid: Moldea tu cultura ministerial en torno al discipulado se presenta como una hoja de ruta hacia un plan integral y estratégico que ayudará a promover una cultura de discípulos que hacen discípulos. No es un libro para leer una vez y volverlo a poner en el estante; es una guía para un proyecto o un viaje. Basándose en su convincente teología bíblica del discipulado, Marshall y Payne seleccionan y aplican hábilmente los principios virtuosos, y bíblicamente aceptables, de la cultura empresarial al contexto del ministerio.

El enrejado y la vid provocó innumerables conversaciones e hizo que muchos reconsideraran su enfoque del ministerio. También desenterró serias luchas. Aunque muchos se sintieron cautivados por la visión bíblica, tuvieron problemas al promover cambios en la cultura de su iglesia.

Una nueva serie de sermones o una campaña de lectura bíblica uno a uno no es suficiente para cambiar la cultura. Sin un plan integral y estratégico —que fomente la dinámica correcta del enrejado para el crecimiento de la vid— cambiar la cultura de una iglesia es como “tratar de girar un buque usando un remo” (p. 30).

Así surge El proyecto de la vid. Este nuevo libro se presenta como una hoja de ruta hacia un plan integral y estratégico que ayudará a promover una cultura de discípulos que hacen discípulos. No es un libro para leer una vez y volverlo a poner en el estante; es una guía para un proyecto o un viaje. Basándose en su convincente teología bíblica del discipulado, Marshall y Payne seleccionan y aplican hábilmente los principios virtuosos, y bíblicamente aceptables, de la cultura empresarial al contexto del ministerio.

5 fases para promover cambios en la cultura eclesiástica

El cambio de cultura comienza cambiando convicciones arraigadas que sustentan a la cultura actual y sus actividades, prácticas y estructuras que expresan esas creencias (p. 26-27).

La fase uno, “aclara tus convicciones”, presenta una teología del qué, por qué, cómo, quién, y dónde hacer discípulos, a lo que los autores llaman “aprender a Cristo”. Esta fase establece una base bíblica sobre la cual construir las próximas cuatro fases. Por su enorme valor, las 100 páginas de la fase uno configuran lo que considero una lectura obligatoria para cada cristiano. (Ver el resumen del contenido.)

La fase dos busca “sembrar convicciones bíblicas” de discipulado en el corazón del lector para reformar su cultura personal. Esto presupone que los líderes ejemplifiquen el cambio que buscan fomentar.

La fase tres desarrolla “una evaluación amorosa y honesta”. Esta guía a los líderes a realizar una auditoría de formación de discípulos en toda la iglesia para comprender cómo funciona y diagnosticar los obstáculos que se interponen. Aquí es donde comienza el arduo trabajo de implementar El proyecto de la vid para el cambio cultural.

La fase cuatro anima a que los creyentes “innoven e implementen”. Esta es una fase detallada y práctica que presenta un plan para reconstruir paso a paso lo que la fase tres deconstruye. Es probable que esta resulte ser la parte más útil y más referenciada del libro.

Lo anterior se puede desarrollar a medida que los líderes busquen refinar sus reuniones dominicales, piensen en caminos para el crecimiento de los discípulos y cambien la forma en que se comunican. Desde un punto de vista jerárquico, el enfoque para el cambio es tanto de arriba hacia abajo (busca que el equipo de liderazgo estructure sus actividades y comunicación), como de abajo hacia arriba (trabaja con líderes laicos e individuos para que sepan cómo adoptar la nueva propuesta).

La fase cinco se enfoca en “mantener el impulso y comprender la dinámica” de la implementación de El Proyecto de la vid a largo plazo, y enseña habilidades prácticas para que su iglesia siga avanzando hacia una cultura basada en el discipulado.

Una hoja de ruta fiel y necesaria

A pesar de que es muy difícil cambiar la cultura establecida de una iglesia, poner en práctica El proyecto de la vid es muy efectivo. Sobre lo anterior, quiero compartir mi experiencia. Pasé tiempo con los autores del libro, cuando vinieron a entrenar a los líderes de nuestro ministerio. Al ver cómo lo hicieron, reconozco que sus diagnósticos y propuestas bíblicas de soluciones son necesarios para moldear a la iglesia con la Palabra de Dios. Los pastores y líderes valorarán los recursos recomendados, los ejercicios, las preguntas de discusión y las entrevistas perspicaces con los líderes ministeriales que vieron avances en sus ministerios.

El proyecto de la vid afina, aclara y se basa en los principios de El enrejado y la vid de manera cohesiva, dirigida a la implementación. Es una obra que comprenderás y apreciarás aunque no hayas leído la primera publicación.

Por sus características, pienso que este segundo libro —al igual que el primero— será un gran recurso para las iglesias que buscan cultivar una cultura de formación de discípulos y crecimiento del evangelio. Pero sospecho que este libro dejará frustrados a algunos, no por lo que le falta, sino por la demanda de paciencia y constancia que requiere la naturaleza paulatina del discipulado y del cambio. Considera las palabras de un líder cristiano entrevistado:

“La mejor forma de manejar el cambio, en mi opinión, es reconocer que este cambio por el bien de la misión hace que las cosas sean más difíciles, no más fáciles —y eso está bien— es lo que Dios usa para hacer Su obra. El hecho de que las personas reconozcan el caos es lo que evita que el caos acabe con el impulso. De hecho, es emocionante cuando el cambio crea un caos, porque demuestra que estamos andando en el patrón de la Escritura” (p. 310).

El patrón en los procesos de las Escrituras es a menudo el camino lento y difícil, pero al final glorioso. La lectura e implementación de El proyecto de la vid te recordará que Dios se encuentra con nosotros en ese camino difícil y complicado cuando, como pueblo de Dios, proclamamos su buena Palabra con oración, paciencia y amor a Dios y hacia los demás.

Filed Under: Libros y Reseñas Tagged With: Colin Marshall, Tony Payne

Justin Burkholder sobre su ayuno de las redes sociales

22/01/2021 by kevin

Justin Burkholder, el pastor de Iglesia Reforma en la Ciudad de Guatemala y autor de Sobre la Roca: Un modelo para iglesias que plantan iglesias, escribió un artículo llamado “9 lecciones aprendidas en mi ayuno de las redes sociales.” Si usas mucho las redes sociales, recomiendo que leas el artículo con un espíritu de humildad y de oración. He pensado mucho las ultimas semanas sobre mi uso de las redes sociales y el artículo me ayudó a usarlas más sabiamente (que para mí significa no usarlas mucho).

Burkholder comparte en la introducción:

Las redes sociales nos han vendido una mentira descarada: “¿Quieres estar conectado con los demás y estar informado de lo más relevante e importante? Entonces tienes que estar en las redes… y mucho”. En este momento hay personas evaluando su relación con las redes, y muchos sienten la presión implícita de que si dejan las redes serán olvidados, ignorados, o se volverán irrelevantes.

Quise tomar este tiempo fuera de las redes no porque no supiera algunas de las lecciones mencionadas abajo, sino porque dudaba de mi capacidad objetiva de evaluarlas. Queramos o no, las redes sociales nos afectan. Influyen en nosotros aún a nivel neurológico. Eso significa que para poder evaluar honestamente mi relación con ellas tenía que “limpiar” su influencia en mi sistema. Igual que alguien adicto a sustancias, podemos creer que estamos pensando “claramente” cuando en realidad siguen habiendo secuelas del uso de tales sustancias.

Y explica estas 9 lecciones:

1. Tu atención es tu recurso más valioso
2. Cada palabra cuenta
3. La fuente de la afirmación es importante
4. No toda la información es relevante
5. Las personas son mucho más que sus publicaciones
6. En persona celebramos mejor
7. No todos son tus “amigos”
8. Hay más formas de aprovechar el tiempo libre
9. La comunicación pierde eficacia sin contexto

Lee el artículo entero aquí.


[No se olviden de mi librito El Cristiano y Las Redes Sociales: 15 Preguntas Para Seguir Mejor a Jesús en el Mundo Digital.]

Filed Under: Redes Sociales y Tecnología

eBook gratis: La Oración (Recursos Coalición)

16/01/2021 by kevin

Coalición por el Evangelio y Poiema Publicaciones publicaron gratis el ebook La Oración, con capítulos escritos por Ana Ávila, Joe Carter, Michel Galeano, Liliana Llambés, Jeanine Martinez, Miguel Martinez, Leo Meyer, Sugel Michelen, Gerson Morey, y yo.

Doy gracias a Dios y a Coalición por el Evangelio por la oportunidad de participar y espero que sea una bendición a tu vida.

Descargarlo aquí

Si quieres leer más sobre la oración, mi libro When Prayer Is a Struggle (P&R Publishing) sale en inglés en Agosto 2021. Mi oración es que salga en español un día también.

Filed Under: Recursos Tagged With: Coalición por el Evangelio, Oración

Los 7 “Yo Soy” Declaraciones de Jesús: Su Trasfondo Desde el AT y Significado en el NT

21/12/2020 by kevin

El Pastor Dustin Crowe escribió este artículo y me dio permiso de publicarlo en español.


El propósito de Juan al escribir el evangelio: “Estos se escribieron para que creas que Jesús es el Cristo” (Juan 20:31).  

El trasfondo de Juan para su libro: “El marco para la comprensión de Jesús de su propia misión está moldeado por las Escrituras…” (D. A. Carson)

Las dos preguntas de Juan para que el lector debata:

  1. ¿Quién es Jesús?
  2. ¿Qué hago con sus palabras / enseñanzas?

Yo Soy

Trasfondo del A T: Éxodo 3:1-20, especialmente los versículos 13-18. (Véase Isaías 41:4; 43:10-13.)

Cumplimiento del NT: Juan 6:20; 8:24, 28, 58; 18:5.

Sinopsis: Cuando Dios se llama a sí mismo el “Yo Soy” en Éxodo 3, es un momento crucial en la historia de la redención. Dios se revela a Su pueblo, viene a redimirlos del exilio para llevarlos a una nueva vida. El nombre de Dios revela quién es y cómo es. Él es el “Yo Soy”, el Eterno, Inmutable, Auto existente, Infinito y Glorioso en todos los sentidos, y más allá de todas las cosas creadas. Es Dios.

Cuando Jesús se aplica el título “Yo Soy” a sí mismo, afirma ser Dios (Juan 8:58). No un ayudante de Dios o un gran maestro, sino el Ser Divino, Eterno, Preexistente, Infinito y Perfecto. Es el Dios de Israel. Es mucho más grande que Moisés porque es el Dios de Moisés. Tiene vida en sí mismo y puede darnos vida. Los judíos sabían que asumir este título estaban haciendo tal afirmación, por lo que inmediatamente recogieron piedras para matarlo (8:59).

La mejor manera de entender las siete declaraciones de “Yo Soy” en el libro de Juan es que están sujetas y hacen eco de la afirmación inicial y definitiva de Jesús. Él es Dios y es el Dios de Israel. Todos los actos redentores del Antiguo Testamento y de Dios apuntaban a la venida de Jesús como el Dios encarnado, el verdadero y mejor Israel, y el cumplimiento de todos los tipos y sombras del Antiguo Testamento.

1) Yo Soy el Pan de Vida

Antecedentes del AT: Éxodo 16; Deuteronomio 8:3; Salmos 78:23-25.

Cumplimiento del NT: Juan 6:22-59, especialmente los versículos 28-35.

Sinopsis: Jesús entabla un diálogo con los judíos que lo habían seguido a causa de sus milagros, incluyendo la reciente alimentación de los 5.000, sin embargo, ellos no vieron la realidad delante de ellos (Él es el Mesías Divino). Esta aseveración es más importante que resolver su necesidad física de alimento a través del pan, Jesús se ofrece a sí mismo como el Pan de Vida para satisfacer los anhelos más profundos y la necesidad eterna.

Hay más en el pan de Dios que el pan mismo (Éxodo 16). No es un pan terrenal sino un pan celestial. Viene de arriba, de Dios, y desciende a nosotros sólo por su gracia y bondad. Necesitamos algo más que pan físico y lo necesitamos de alguien que no sea nosotros mismos. Dios proveerá lo que más necesitamos y debemos levantar los ojos con fe.

Jesús toma este trasfondo del Antiguo Testamento del pan para el pueblo de Dios y afirma ser el Pan de Vida. Explica que el pan en el desierto del Éxodo era solo una provisión temporal, y que apunta a un pan verdadero y eterno del cielo que Dios más tarde daría. Este pan está ahora ante los judíos. El maná representa a Jesús, quien es enviado por Dios, desciende del cielo, debe ser tomado por fe, quién debe ser comido/absorbido por completo, y quién da vida.

2) Yo Soy la Luz del Mundo

Trasfondo del AT: Éxodo 13:17-22 (véase Éxodo 14:19-20); Isaías 42:6 y 49:6 (ambos versículos están en los cuatro Cantos del Siervo de Isaías).

Cumplimiento del NT: Juan 8:12-30. Vea también Juan 1:4-5; 3:19-21; 9:5; 12:35-36.

Sinopsis: La luz es uno de los temas más destacados del Evangelio de Juan. El mundo está perdido y sin esperanza en la oscuridad (Juan 1:4-14). La oscuridad no puede cambiar su condición. La luz debe entrar y ocupar todo. Uno no puede ver ni guiar a otros en la oscuridad, por lo que la luz es necesaria para guiarnos y poder caminar hacia adelante. Juan recoge la luz de una rica herencia del Antiguo Testamento y muestra cómo Jesús es la luz.

Basado en el hecho de que en Juan 8:12 Jesús vincula la idea de ser la luz con su pueblo que lo sigue en la luz, el trasfondo del AT más probable en mente aquí es la luz de la presencia de Dios guiando a Israel en el desierto a través del pilar de fuego (Éxodo 13-14). Así como los israelitas fueron guiados por la columna de fuego (luz) en el éxodo y se salvaron de los egipcios cuando cruzaron el Mar Rojo, así también Jesús dice que aquellos que lo sigan (luz) tendrán vida.

Un trasfondo secundario del AT de la imagen de la luz se encuentra en Isaías 42:6 y 49:6. Esta luz tiene que ver con la salvación de las naciones, y probablemente sea la referencia principal en otros pasajes como Juan 12:35-36, 46.

3) Yo Soy la Puerta (o Portón) y 4) Yo Soy el Buen Pastor

Trasfondo del AT: Salmos 118:20 (puertas = puerta); Ezequiel 34 y Jeremías 23 (véase Isaías 40:11; Números 27:15-18; Miqueas 5:4).

Cumplimiento del NT: Juan 10:1-18

Sinopsis: En Juan 10:1-18, Jesús repite dos veces juntas “Yo Soy”. Afirma que Él es tanto la puerta por la que entran las ovejas como el Pastor que conoce a las ovejas y da su vida por ellas. La metáfora de la puerta no tiene el rico trasfondo del Antiguo Testamento como las imágenes de pastoreo. Pero, Jesús es tanto el único camino (puerta) que una persona entra en el pueblo de Dios como el que da su vida por la vida de las ovejas, a quienes conoce y protege. Él es quien reúne a las ovejas y las cuida (pastor) y también es el medio por el cual entran y se mantienen a salvo (puerta).

Debemos recordar que Jesús está hablando con los fariseos en esta conversación. Las afirmaciones de ser un buen pastor y el verdadero pastor de Israel fue (en parte) una reprimenda contra ellos. Como maestros influyentes en Israel, deberían haber llevado al pueblo a la verdad. Deberían haber puesto a la gente antes que a sí mismos. Deben servir a la agenda de Dios en lugar de la suya propia. Pero los fariseos son como los malos pastores en Ezequiel 34 y Jeremías 23, descarriándolos a través de falsas doctrinas, priorizándose sobre las ovejas y abusando de ellas. A través de esta metáfora, Jesús inmediatamente agrupa a los fariseos en el campo de los falsos profetas y malos pastores del Antiguo Testamento mientras afirma ser el verdadero y buen pastor que prometían los mismos pasajes del Antiguo Testamento (Ezequiel 34:11-16, 22-24; Jeremías 23:3-4).

Jesús no viene para amontonar cargas, sino para aliviarlas y llevarlas Él mismo. Jesús no viene a esparcir las ovejas, sino a recogerlas. Jesús no viene a devorar a las ovejas sino a defenderlas. Jesús viene a buscar, rescatar, sanar y alimentar a las ovejas. Lo hará porque ama a las ovejas y le pertenecen. Esto se prueba y se logra al dar su vida por sus ovejas.

5) Yo Soy la Resurrección y la Vida

Antecedentes del AT: Génesis 1-3; Isaías 53:10

Cumplimiento del NT: Juan 11:17-27

Sinopsis: Al igual que en otras declaraciones del Yo Soy, Jesús no solo habla de lo que puede hacer o dar, sino de quién es. No solo da pan (como Moisés) sino que es el pan. No se limita a reflejar la luz; Él es la luz. Así también, en Juan 11, Jesús dice que Yo Soy la Resurrección y la Vida.

El trasfondo del AT no es tan claro aquí como otras declaraciones, pero la mayoría de los comentaristas creen que Génesis 1-3 está parcialmente a la vista. Dios es el Creador y Dador de vida, dando vida a la creación y dando vida a Adán. Sin embargo, el primer Adán eligió el pecado que provocó la muerte de la humanidad y el quebrantamiento de la creación. Jesús viene como el segundo Adán, justo y sin mancha en todos sus caminos, viene para deshacer lo que hizo Adán y revertir la maldición (Rom. 5:12-21; 1 Cor. 15). Donde Adán provocó la muerte y la decadencia, Jesús da vida y restauración. Él proporciona no solo resurrección y vida a las personas que creen en él, sino al mundo entero.

Si bien muchos de los judíos querían cosas de Jesús sin tener que recibir y creer en Jesús, la oferta de Jesús es lo mismo. No da pan y permite que la gente rechace la sumisión y la fe en Él, ni ofrece dar vida aparte de esa vida que se encuentra en Él. Estos son regalos gratuitos y llenos de gracia, y vienen solo en Jesús y a través de Él. Él es la Resurrección y la Vida. Él es el segundo Adán, trayendo resurrección y vida donde el primer Adán nos ofreció solo la muerte.

6) Yo Soy el Camino, la Verdad y la Vida

Antecedentes del AT: Éxodo 26:33; Levítico 16

Cumplimiento del NT: Juan 14:6

Sinopsis: Es probable que Jesús esté aquí contrastando a sí mismo con las muchas formas en el Antiguo Testamento que Dios prescribió sobre cómo los judíos podrían acercarse y relacionarse con él. Los sistemas de los sacrificios, el templo, la cortina, el tabernáculo y otros medios de adoración eran “caminos” temporales hacia Dios. Como aclara el NT, estas cosas en sí mismas no limpian ni hacen que las personas sean aceptables para Dios, pero eran una vía por la cual el pueblo de Dios podía caminar en fe y seguirlo (ver Hebreos 8-9).

Jesús se contrasta a sí mismo con cualquier cosa antes de Él que pensaron que los condujo al Padre. Él es el único que abre el camino al Padre, pero también es al mismo tiempo la plena revelación del Padre (la verdad). Jesús les está diciendo que no hay otro lugar donde mirar; en ninguna parte necesita buscar o puede buscar para encontrar el verdadero camino hacia Dios. Ofrece lo que Israel buscaba y necesitaba, y reemplaza todas las cosas anteriores establecidas como medios temporales por los cuales el hombre se relaciona con Dios. Todos estos lo señalaron y lograron cosas limitadas (como solo hacer a las personas ceremonialmente limpias, pero no verdaderamente limpias), y ahora Él está aquí y puede lograr la salvación y la redención por completo.

7) Yo Soy la Vid Verdadera

Trasfondo del AT: Dos cánticos de la viña: Isaías 5:1-7 (la viña desolada) e Isaías 27:2-6 (la viña fructífera).

Cumplimiento del NT: Juan 15:1-6

Sinopsis: Aquí, en la última declaración de Yo Soy, Jesús habla de una vid, un símbolo común del Antiguo Testamento para Israel (el pueblo de Dios). El lenguaje de las ramas sin fruto está ligado a Israel como la viña desolada en Isaías 5, pero Jesús dice que el pueblo de Dios tiene vida y fruto ahora por estar en Él, como se muestra en Isaías 27:2-6. Jesús no está simplemente diciendo que los cristianos son fructíferos al descansar en Él (aunque esto es cierto), sino que está haciendo la afirmación histórica redentora de que Él es el nuevo Israel.

Él cumple el destino de Israel (porque Israel nunca pudo) y es aquel en quien el pueblo de Dios encuentra una vida verdadera, floreciente y fructífera. Él es el verdadero y mejor Israel, triunfando donde fallaron, trayendo vida y frutos florecientes donde se secaron y no ofrecieron nada en la vid.


Sermon Recomendado: Los 7 Yo Soy en el evangelio de Juan | Ps. Eric Michelén

Libro Recomendado: Jesús en el tiempo presente: Las declaraciones ‘YO SOY’ de Cristo por Warren Wiersbe

Filed Under: Biblia y Teología Tagged With: Evangelio de Juan, Jesucristo

Reseña: ¿Qué es la Teología Bíblica? por Dr. James Hamilton

14/12/2020 by kevin

Un profesor de seminario le dijo a nuestra clase que, como predicadores, tenemos la oportunidad no solo de predicar la Palabra de Dios, sino también de ayudar a las personas a comprender cómo se componen sus Biblias y cómo se relacionan cada una de las diversas partes de la Biblia con el todo. Esto no solo alimenta a las ovejas con la Palabra de Dios, sino que también enriquece su lectura personal de la Biblia al tener una comprensión más profunda de sus temas, símbolos e historia.

A lo que se refería es al estudio de la teología bíblica, que puede ayudar a todos los cristianos a comprender la Biblia con mayor profundidad. La teología bíblica examina temas, imágenes y patrones clave que componen el paisaje diverso de la Biblia.

En ¿Qué es la teología bíblica ?: Una guía para la historia, el simbolismo y los patrones de la Biblia, el Dr. James M. Hamilton, profesor de teología bíblica en el Seminario Teológico Bautista del Sur, presenta una breve introducción sobre el tema de la teología bíblica en aproximadamente 130 páginas.

Hamilton presenta el tema de la teología bíblica, examina los principales símbolos de la historia bíblica y concluye con varios capítulos breves que explican el lugar de la iglesia en la gran historia bíblica.

Hamilton explica sus propósitos para el libro en el primer capítulo:

“El mundo tiene una historia real. La Biblia la cuenta. Este libro es sobre la gran historia de la Biblia, y es sobre cómo nos convertimos en personas que viven en esa historia. Ha­cer teología bíblica es pensar en toda la historia de la Biblia. Queremos entender el desarrollo orgánico de la enseñanza de la Biblia para que interpretemos partes particulares de la historia a la luz del todo. Como una bellota crece en un roble, así también, Génesis 3:15 se convierte en la buena noticia de Jesucristo” (página 14)

Disfruté este libro y pensé que Hamilton dio en el blanco de equipar a los lectores para leer el mundo desde la perspectiva de la Biblia y ayudarlos a conocer los conceptos básicos sobre cómo se componen sus Biblias. Me sentí alentado y asombrado por muchos de los ejemplos y conexiones compartidos por Hamilton, y cualquier libro que pueda impulsarte a rendir adoración hace algo verdaderamente especial.

El libro despertó mi apetito por un estudio más profundo y completo de muchos de los temas que presenta, pero a veces parecía apenas rozar la superficie de la teología bíblica. Algunos de los capítulos eran tan breves que pensé que podrían haberse combinado con muchos otros capítulos (algunos capítulos tenían tres páginas).

Este es un libro para personas nuevas en el estudio de la teología bíblica, y los lectores más experimentados encontrarán útil, pero posiblemente quieran más. Aunque dejar a la gente con ganas de más es un inconveniente para algunos, parece ser el propósito de este mismo libro (como lo indica el título), y un propósito que cumple.

Al final del libro, Hamilton ofrece varias recomendaciones de libros para lectura adicional, incluido Estrategia Divina: El desarrollo de la revelación divina en la Biblia por Graeme Goldsworthy, que recomendaría como otra buena introducción. (También recomiendo como introducción El Gran Panorama Divino: La Biblia de Comienzo a Fin por Vaughan Roberts.)

Al final, ¿Qué es la teología bíblica? agrega un título digno a la estantería de teología bíblica que es una cartilla valiosa sobre un tema maravilloso. Me complace recomendarlo a cualquiera que busque comprender los conceptos básicos de la teología bíblica.

Visita Monte Alto Editorial para encontrar más recursos para profundizar en la teología bíblica.

Filed Under: Libros y Reseñas

  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Interim pages omitted …
  • Go to page 18
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Suscríbase para recibir nuevos artículos y recursos evangélicos.

 

¡SUBSCRIBEME!

 

Suscriptores recibirán gratis el eBook:

 

El Cristiano y Las Redes Sociales: 15 Preguntas para Seguir Mejor a Jesús en el Mundo Digital

Follow @kph_es

Entradas Recientes

  • Una guía sencilla para ver cómo el Antiguo Testamento apunta a Jesucristo
  • Reseña: El proyecto de la vid por Colin Marshall y Tony Payne
  • Justin Burkholder sobre su ayuno de las redes sociales
  • eBook gratis: La Oración (Recursos Coalición)
  • Los 7 “Yo Soy” Declaraciones de Jesús: Su Trasfondo Desde el AT y Significado en el NT
  • Reseña: ¿Qué es la Teología Bíblica? por Dr. James Hamilton
  • 10 cambios de mentalidad necesarios para luchar contra el pecado
  • Una Teología del Discipulado: El Por Qué, Qué, Cómo, Quién, y Dónde de Hacer Discípulos
  • Ochenta minutos de enseñanza que cambiaron mi entendimiento del evangelismo para siempre
  • ¿Qué pasa si mi iglesia no predica la Biblia?
—
Síguame en Facebook, Twitter, y Instagram.
Sígua a PEP (Predicando Expositivamente La Palabra) en Facebook y Twitter o subscríbase a nuestra lista de email.

Copyright © 2021 · Twenty Seven Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in